Cirugía de sinus pilonidal y condilomas anales

Qué es y cómo tratarla

FÍSTULA SACROCOCCÍGEA O SINUS PILONIDAL

¿Qué es?

Es un proceso frecuente caracterizado por la presencia de inclusiones epidérmicas en la dermis de diferentes áreas del cuerpo, siendo el pliegue interglúteo la localización más habitual.

La teoría sobre su causa no es bien conocida y se relaciona con la obstrucción de un folículo piloso o a la inclusión de un pelo y posterior reacción inflamatoria-infecciosa a cuerpo extraño. Es más frecuente en adolescentes y varones jóvenes.

Clínica

Es asintomático hasta que se infecta y desarrolla abscesos que fistulizan por la línea media o en su vecindad.

Tratamiento

Existen dos fases diferenciadas en el manejo del sinus pilonidal, según el paciente presente un absceso (aguda) o un trayecto fistuloso (crónica):

a) Aguda: control sintomático mediante desbridamiento extenso y legrado de la cavidad y colocación de mecha con antiséptico (alginato, yodo). No se recomienda el tratamiento radical durante el proceso inflamatorio, ya que requeriría una exéresis amplia con un defecto resultante de gran tamaño.

b) Crónica: tratamiento definitivo del sinus pilonidal con la exéresis del mismo. Es en estos casos en los que el LÁSER CO2 tiene un papel importante debido a que la agresión dérmica es menor que otros sistemas, aportando beneficios como menor dolor, mejor cicatrización y con ello la más pronta recuperación postoperatoria.

CONDILOMA ACUMINADO

¿Qué es?

El condiloma acuminado, también llamado verruga genital,  es la ETs más común causada por el VPH (Papilona virus humano). 

A pesar de su frecuencia, no existe un gold standard en el tratamiento, pudiendo depender del número, tamaño y localización.

Clínica

Caracterizado por la aparición de verrugas que afectan tanto a piel como a mucosas y tienen especial predilección por el área genital. Periné y pene en el varón, labios mayores, vagina y región perianal en la mujer.

Tratamiento

Hay dos tipos:

  1. Médico: que pueden ser aplicados por el propio paciente con precaución, como el podofilino (crema 0,15% o solución 0,5%) o el imiquimod (crema 5%). Otros tratamientos deben ser aplicados por el personal médico como, el tricloroacético (TCA) solución 30% a 60%

     

  2. Quirúrgico: La exéresis quirúrgica de las lesiones con LÁSER CO2 posibilita tratar lesiones tanto externas como internas, además de la toma de muestras para valorar el serotipo de HPV así como la presencia de displasia celular. El empleo del LÁSER CO2 minimiza el daño en los tejidos sanos por lo que acorta los periodos de recuperación postoperatoria.